Alejandra Fernández fue designada anoche secretaria del Concejo Deliberante. Lo aprobaron los tres bloque por unanimidad.
Reemplazara a Marcelo Martínez, por lo menos, hasta diciembre cuando se produzca la renovación de autoridades.
Se trata de un reconocimiento a quien durante 32 años se viene desempeñando en el Recinto.
Ocurrió anoche en el transcurso de la 10a sesión ordinaria del Concejo Deliberante.
31/07/25 Emotiva sesión en el Concejo: homenaje a Marcelo Martínez y designación de su reemplazo
El Concejo Deliberante de Colón vivió el miércoles una sesión cargada de emoción, marcada por el recuerdo y el homenaje al recientemente fallecido Marcelo Martínez, quien hasta su último día de vida se desempeñó como secretario del cuerpo legislativo.
Fue la primera sesión tras su partida, y el dolor estuvo presente tanto en el ambiente como en las palabras de los concejales. Carlos Traficante, con voz entrecortada, fue quien tomó la palabra para rendir un sentido tributo a su compañero, destacando su legado político y humano.
“El Negro fue ese tipo de figura que deja huella. Siempre auténtico, íntegro, siguiendo sus convicciones al máximo. Fue un gran defensor de la democracia y un referente para todos nosotros, especialmente para los jóvenes de nuestro partido”, expresó Traficante.
Recordó también su rol como concejal y como presidente del bloque de la MIC, su preparación en la labor legislativa y su coherencia.
“Nos queda la alegría de haberlo propuesto como secretario del Concejo, cargo que fue aprobado por unanimidad. También me quedan charlas personales, sobre la vida, sobre la familia… y especialmente ese brillo en sus ojos cada vez que hablábamos de su hija Rocío”, recordó emocionado, en alusión a la concejala Rocío Martínez, hija de Marcelo.
Uno de los momentos más recordados fue cuando Rocío presidió interinamente una sesión del Concejo y su padre, como secretario, la acompañó desde el estrado.
“Padre e hija, compartiendo intensamente esa gran pasión que es la política”, resumió Traficante.
Por su parte, el concejal Julio Álvarez también compartió una anécdota personal que mostró otra faceta del homenajeado. Relató que había conocido a Martínez durante una capacitación en el Taller Protegido, donde supo integrarse con naturalidad al grupo de operarios.
“Se reía, jugaba, se divertía con los chicos. Siempre lo recordaban preguntando por ‘el profesor’. Marcelo tenía una gran empatía, era de esos que te ayudan a estar bien, a no tener dificultades, y eso tiene un enorme valor”, señaló Álvarez.
“Rocío, tu papá fue un buen hombre, un buen señor y un buen tipo”.
Nuevo secretaria del Concejo
En la misma sesión, y no sin dificultad emocional, el cuerpo legislativo aprobó por unanimidad la designación de Alejandra Fernández como nueva secretaria del Concejo, en reemplazo de Marcelo Martínez.
La presidenta del cuerpo destacó el consenso alcanzado para cubrir el cargo y agradeció el respeto institucional de todos los bloques.
El recuerdo de Marcelo, su entrega a la función pública y su compromiso con la democracia siguen presentes en el Concejo, como símbolo de una vocación que fue mucho más allá de la política.
31/07/25 – Acompañantes terapéuticos expusieron su crítica situación y pidieron apoyo legislativo
En el marco de una nueva sesión del Concejo Deliberante, el colectivo de acompañantes terapéuticos locales expresó la grave situación que atraviesan y solicitó el respaldo del cuerpo legislativo para que interceda ante la Legislatura bonaerense. El objetivo: que se trate con urgencia el proyecto de ley expediente N-3040D-2025, antes de que pierda estado parlamentario.
La exposición estuvo a cargo de Claudia Arias, integrante del grupo, quien utilizó la Banca Ciudadana para plantear no sólo la petición concreta, sino también realizar una profunda tarea de sensibilización y esclarecimiento sobre el rol del acompañante terapéutico.
“Estamos aquí ejerciendo el derecho a ser escuchados, porque entendemos que la política tiene las herramientas para resolver estas situaciones. No hablamos de política partidaria, sino de decisiones que dignifiquen nuestras profesiones”, comenzó Arias.
Qué es —y qué no es— un acompañante terapéutico
Arias explicó que existe mucho desconocimiento sobre la tarea de los acompañantes terapéuticos y por eso consideró necesario aclararlo:
“No somos enfermeros, ni cuidadores, ni empleados domésticos, ni docentes de apoyo. Somos profesionales de la salud mental, formados, matriculados y preparados para trabajar en equipos interdisciplinarios”.
Destacó que, a diferencia de otros especialistas que ven al paciente por una o dos horas semanales, “el acompañante terapéutico conoce al sujeto de la realidad, no del discurso”. Y remarcó que su trabajo implica sostener no solo al paciente, sino también a su entorno, a veces funcionando como único espacio donde la persona puede desplegar su subjetividad.
“Somos puente, somos puerta, somos luz para quienes atraviesan padecimientos intensos. Y esa cercanía nos permite aportar información clave para reencuadrar tratamientos”.
La urgencia de una ley que regule la profesión
El núcleo del reclamo es la falta de un marco legal que regule la actividad profesional. Esa carencia ha derivado, según manifestaron, en múltiples formas de precarización:
• Obras sociales y prepagas que fijan los honorarios de forma arbitraria.
• Demoras de meses en los pagos.
• Intrusismo profesional, con otras disciplinas suplantando funciones específicas.
• Falta de reconocimiento y prestigio pese a la formación profesional exigida.
“Nos pagan como niñeros pero nos exigen matriculación. Hay una total incoherencia”, señalaron.
Críticas al sistema de fichaje de IOMA
Otro punto de conflicto que denunciaron es el nuevo sistema de justificación de tareas impuesto por IOMA, basado en un token digital:
“Se decidió sin consultar al sector, desconociendo completamente el terreno en el que trabajamos. Hay familias sin acceso a dispositivos Android, situaciones de crisis en las que es imposible pedir un código digital, y horarios de atención que no son fijos”.
Plantearon que el nuevo mecanismo impone una carga burocrática tanto para los profesionales como para las familias, muchas de las cuales ya lidian con el peso emocional y organizativo de la discapacidad.
“Es una piedra más en la mochila de la discapacidad”, resumieron.
El pedido al Concejo Deliberante
Finalmente, el grupo solicitó al Concejo que eleve formalmente un pedido a la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires para que trate el expediente N-3040D-2025, que busca regular la actividad profesional de los acompañantes terapéuticos.
“Esta ley es fundamental para impedir la injerencia de otras profesiones, para proteger nuestro trabajo, para darnos prestigio y, sobre todo, para garantizar la calidad del acompañamiento que reciben nuestros pacientes”.
El colectivo cerró su intervención con un agradecimiento por el tiempo y la escucha, y manifestó su esperanza de recibir una respuesta favorable y concreta.
31/05/25 El Concejo Deliberante aprobó el acompañamiento al reclamo de los acompañantes terapéuticos
Tras la intervención de Claudia Arias en la Banca Ciudadana, el Concejo Deliberante de Colón respondió con la aprobación unánime de dos proyectos de resolución que serán elevados a la Legislatura provincial y al Congreso Nacional, en respaldo al tratamiento del expediente N-3040D-2025 y otras iniciativas legislativas que buscan regular y jerarquizar la tarea de los acompañantes terapéuticos.
El concejal Gonzalo Giuli fue el encargado de introducir el tratamiento del tema, repasando el recorrido histórico de la figura del acompañante terapéutico desde sus primeros debates en los años ‘70 hasta la creación de asociaciones profesionales, la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental en 2010, y la posterior tecnicatura oficializada en la provincia en 2015.
“Estos avances fueron producto de luchas sociales. Hoy nuevamente es un colectivo de vecinos colonenses el que impulsa este pedido, con el mismo objetivo de siempre: ser reconocidos como profesionales de la salud mental y trabajar en condiciones dignas”, expresó Giuli.
Uno de los proyectos de resolución aprobados está dirigido a la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, donde el expediente ya fue girado a la Comisión de Salud y, luego, a Legislación General. Según explicó el edil, en diálogo con la diputada Fernanda Díaz, el tratamiento sigue en curso y se espera que pueda avanzar en el corto plazo. El texto local pide específicamente celeridad al Ministerio de Salud bonaerense para que se expida y el proyecto no pierda estado parlamentario.
El segundo proyecto aprobado apunta al Congreso Nacional, donde recientemente volvió a presentarse una iniciativa en el mismo sentido, esta vez por parte de la diputada Soledad Carrizo. El proyecto es una reedición del que fue aprobado en 2023 en Diputados con amplia mayoría (196 votos a favor), pero que perdió estado parlamentario en el Senado.
“Colón apoya esta profesión. Contamos con un instituto local, una subsecretaría que contrata profesionales formados, y una comunidad que reconoce el valor del acompañamiento terapéutico. Por eso, desde el Concejo instamos a que estas leyes se aprueben cuanto antes, porque son necesarias y justas”, agregó Giuli.
Por su parte, la concejala Milagros Morales destacó que la problemática excede lo estrictamente laboral y afecta de manera directa a cientos de familias:
“Hace meses que hay reclamos por falta de pagos, precarización y demoras en la aprobación de prestaciones. La burocracia atenta contra la continuidad de los tratamientos. No estamos hablando solo de sueldos, estamos hablando del derecho a la salud mental, de personas con discapacidad o consumos problemáticos que quedan sin acompañamiento”.
Morales también cuestionó al IOMA por la implementación de un sistema de control de asistencia mediante token digital, calificado como “arbitrario e inapropiado para la realidad del trabajo en territorio”.
“Los acompañantes terapéuticos no son un gasto: son una inversión en salud pública, en inclusión y en prevención. Y hoy están siendo desprotegidos. Es fundamental que el Estado, a través de sus niveles provincial y nacional, responda con acciones concretas”.
Ambos expedientes fueron aprobados por unanimidad y serán ahora derivados a las autoridades correspondientes. El Concejo reiteró su compromiso de acompañar este tipo de reclamos vinculados a la salud mental y la dignidad profesional.