A pocas horas antes del inicio de la veda electoral se llevó a cabo, en el salón del Concejo Deliberante, el último debate entre los candidatos de las nueve fuerzas políticas que este domingo buscarán ocupar una banca en el deliberativo local, así como también cargos en el Consejo Escolar, donde se renueva el 50% de sus integrantes.
Determinar un ganador resulta complejo. Cada lector oyente o espectador puede inclinarse por uno u otro en función de sus preferencias políticas, el modo de expresarse, los gestos ,hay distintos matices. Además, el tiempo asignado a cada candidato para exponer fue limitado, aunque el debate en total se extendió por más de dos horas, porque son muchas las fuerzas políticas.
Más allá de quién pueda considerarse vencedor, lo relevante es que se concretó por segunda vez consecutiva un intercambio de ese tipo, durante mucho tiempo postergado en la ciudad.
Como suele suceder, la mayoría de las preguntas recayeron sobre los representantes del oficialismo. Fue principalmente Nahuel Desimone quien tomó la palabra, respondiendo con solvencia, aunque volvió a aparecer como punto crítico la cuestión del sistema cloacal y del agua: un problema estructural de tres décadas que se agrava con el paso del tiempo y excede la actual gestión.
Otro de los focos estuvo puesto en Marcelo Montagna, identificado por varios como el representante de La Libertad Avanza, el espacio vinculado a Javier Milei. Si bien no es el único referente local, sobre él se concentraron varias observaciones. El planteo central hacia ese sector fue la aparente contradicción entre su discurso nacional, que cuestiona el rol del Estado, y la demanda local de que sea el municipio, el Estado, el que atienda todas las necesidades de los colonenses.
Entre los reclamos, algunos resultaron razonables, mientras que otros —como ciertos pedidos de atención médica especializada en el Hospital— chocan con la realidad presupuestaria y de organización del sistema sanitario. En ciudades como la nuestra, con casos complejos poco frecuentes, lo más eficiente es contar con recursos para traslados rápidos a centros de mayor complejidad.
El tránsito fue otro de los temas abordados. Allí el oficialismo logró defenderse con ejemplos, señalando que se trata de un problema común en muchos lugares. Incluso Nicolás Luján de Fuerza Patria, respondiendo a una consulta de “Hechos” “el centro de San Nicolás es un caos”. En materia de seguridad, se remarcó que los índices de delincuencia son bajos y que los hurtos —los hechos más habituales— se resuelven en un 80%.
El esquema del debate evitó grandes enfrentamientos, aunque hubo un cruce llamativo: Gerardo Soria preguntó a Montagna qué haría el 2 de abril, Día de Malvinas, considerando la admiración de Milei por Margaret Thatcher. Montagna replicó con otra pregunta: “¿Estás de acuerdo con todo lo que hicieron Perón y Evita? A mí me pasa lo mismo: hay cosas con las que no coincido”. Soria no pudo replicar en ese momento.
En el segmento de Género y Salud, Montagna optó por concentrarse exclusivamente en la salud, omitiendo el tema de género.
Los aspirantes al Consejo Escolar, en tanto, coincidieron en destacar la importancia de la institución y la continuidad de su buen funcionamiento. Daniel Bozzolani, representante del espacio de Soria, propuso fortalecer el rol de las cooperadoras escolares.
En síntesis, el debate se desarrolló con respeto, sin agresiones, con buen acompañamiento del público y en un marco de orden. Fue un anticipo de lo que se espera para el domingo: que la ciudadanía concurra a votar y disfrute de la posibilidad de hacerlo.