Mediante una comunicación oficial la Municipalidad de Colón alertó sobre la difícil situación económico-financiera, tras lo cual concluye con un llamado a la conciencia colectiva “Desde la Municipalidad de Colón queremos informar con total transparencia a nuestra comunidad sobre la crítica situación económico-financiera que atraviesa nuestro municipio, en el marco de la profunda crisis que afecta al país y, especialmente, a las administraciones locales.
Si bien no se trata de una problemática nueva, se ha profundizado drásticamente en los últimos meses.”
El resumen indica
1. Caída histórica de los ingresos
Los recursos que el Municipio percibe a través de la Coparticipación Provincial —nuestra principal fuente de financiamiento— han sufrido una merma sostenida en términos reales, es decir, ajustados por inflación. Las causas principales son:
• La reducción de los fondos nacionales transferidos a la Provincia de Buenos Aires.
• El impacto de la recesión en la recaudación impositiva (caída del PBI, baja en el consumo, desplome de la actividad comercial y de la construcción, entre otros indicadores).
Históricamente, la masa salarial representaba entre el 65% y el 80% de lo recibido por coparticipación. Actualmente, esos recursos no alcanzan siquiera para cubrir el pago de sueldos, lo que obliga a recurrir a reservas o mecanismos de endeudamiento interno para hacer frente a las obligaciones básicas.
Cabe recordar, además, que los salarios del personal municipal han estado por debajo o apenas en línea con la inflación.
2. Aumento sostenido de los gastos
Mientras los ingresos disminuyen, los gastos esenciales no dejan de crecer. Los principales factores son:
• Salarios: actualización por inflación y cumplimiento de convenios laborales.
• Salud y asistencia social: demanda récord en atención médica, medicamentos, programas alimentarios, ayuda para alquileres, cortes de servicios (luz, gas), compra de garrafas, pañales, etc.
• Servicios básicos: mantenimiento de infraestructura, energía, recolección y transporte.
A esto se suma una situación alarmante: cero aportes por parte del Estado Nacional. Lo que se produce en Colón —el trabajo de las y los colonenses— se tributa, va a las arcas nacionales, pero lo que antes volvía, ya no vuelve.
3. Falta de asistencia nacional
A diferencia de gestiones anteriores, en lo que va del año no se ha recibido ningún fondo extraordinario ni asistencia específica del Gobierno Nacional, pese a los constantes reclamos ante los organismos competentes.
Para dimensionar la gravedad:
• En 2023, los aportes nacionales al Municipio fueron equivalentes a 700 millones de pesos (a valores actualizados).
• En 2025, hasta la fecha: cero pesos.
4. Compromiso de la gestión
Frente a este panorama, desde el Ejecutivo Municipal hemos adoptado medidas de austeridad, control y eficiencia, priorizando los servicios esenciales. Algunas de ellas:
• Control informatizado del parque automotor.
• Digitalización de consumos de combustible y cobros municipales.
• Redistribución del personal.
• Proporcionalidad en el cobro de tasas.
• Implementación de jubilaciones de oficio.
Sin embargo, sin un cambio estructural en el sistema de financiamiento municipal, estas medidas no bastarán para evitar el deterioro en la calidad de los servicios públicos.
5. Un llamado a la responsabilidad colectiva
A las autoridades nacionales, exigimos con urgencia:
• Una redistribución justa de los recursos.
• El cumplimiento de las leyes de asistencia a los municipios.
• Políticas claras y sostenidas de apoyo a las administraciones locales.
• Un diálogo franco para evitar el desmantelamiento de los servicios esenciales.
A nuestra comunidad, le pedimos compromiso e información. Esta crisis no se resuelve con esfuerzos aislados, sino con solidaridad, participación y conciencia colectiva, para que los derechos de las y los colonenses no sigan siendo vulnerados ni invisibilizados.