Hubo una sesión especial del Concejo Deliberante para conmemorar la experiencia vivida a partir del 24 de marzo de 1976.
Ricardo Raineri, junto a las presidentas y el presidente de los bloques, así como el intendente Waldemar Giordano, fueron los encargados de izar la bandera nacional.
El acto marcó el inicio del cumplimiento de la Ordenanza 4542, que adhiere a la Ley Provincial 12.654. Dicha ley, en su artículo 5º, establece la convocatoria de los Honorables Concejos Deliberantes a una sesión especial cada 24 de marzo, en conmemoración del golpe de Estado de 1976, reafirmando la democracia, los derechos humanos y el repudio al terrorismo de Estado y cualquier forma de discriminación. Para llevar a cabo esta sesión especial, se convocó a concejales y concejalas.
– Rocío Martínez, de Unión por la Patria, fue la primera concejala en tomar la palabra y destacó:
“Como cada 24 de marzo, volvemos a poner en valor la presencia de Inés Bertholet y Lali Raineri, quienes para nosotros son dos faros que iluminan este día y nos dan fuerzas para seguir transmitiendo un mensaje esperanzador. Este mensaje no solo mira al presente y al futuro, sino que también resalta la importancia del consenso político en la defensa de la democracia. Pese a nuestras diferencias, todos los espacios políticos aquí representados compartimos la convicción de que nunca más debe haber una dictadura en nuestro país y de que los derechos humanos siguen siendo una causa de militancia constante.
Este recinto no es un espacio para discursos negacionistas, ni de reivindicación de la represión del Estado o del terrorismo de Estado. Es fundamental en estos tiempos donde los discursos de odio y negacionismo se exacerban. Hemos visto con indignación cómo ciertos representantes políticos han visitado represores en la cárcel, un hecho aberrante para quienes luchamos por los derechos humanos y la memoria. Nuestra lucha es colectiva y requiere que nuestras voces se multipliquen, dejando de lado discursos de odio y violencia. Es importante que cada historia de las 30.000 víctimas del terrorismo de Estado sea recordada, con nombre y apellido.
La historia de cada víctima de la dictadura también es la historia de nuestros vecinos y vecinas. Debemos transmitir a las nuevas generaciones que no hablamos de simples números, sino de vidas truncadas. La ausencia de Horacio marcó para siempre la vida de Inés, como tantas otras vidas que quedaron vacías. Construir un discurso para llegar a las nuevas generaciones y explicar que esto no debe repetirse nunca más es una responsabilidad de todos nosotros.
El 24 de marzo también es un día de reflexión. Ayer, en la Plaza San Martín, se realizó un homenaje sentido a los 30.000 desaparecidos, un acto de lucha colectiva y de abrazo a las abuelas, madres, hijos y nietos recuperados. Por primera vez, se leyó un documento único de todos los organismos de derechos humanos, un hecho significativo que resalta la importancia de la unión en la construcción de un futuro con memoria, verdad y justicia.
Como dijo María Elena Walsh en 1979 en ‘El país jardín de infantes’: ‘Hace tiempo que somos como niños y no podemos decir lo que pensamos e imaginamos. Cuando el censor desaparezca, estaremos decrépitos y sin saber qué decir’. Por suerte, Walsh se equivocó. Hoy sabemos qué decir, cómo pensar y cómo seguir construyendo palabras que defiendan los derechos humanos, la democracia y la lucha colectiva.”
– Milagros Morales, de Juntos por el Cambio, manifestó:
“Conmemoramos este día con una sesión especial en este espacio de debate, diálogo y representatividad, pilares básicos de la democracia. La posibilidad de hablar con libertad y no ser perseguidos por nuestras ideas parecen actos naturales, pero debemos honrar estos principios desde cada rincón del país. Desde nuestro bloque, llamamos a la reflexión de toda la ciudadanía para que la memoria activa sea el motor de nuevas ideas y que las distintas voces nunca se callen.”
Maríela Luciani, de Unión por la Patria, agregó:
“Queremos aprovechar esta jornada para seguir pidiendo a quienes tengan información sobre posibles nietos o nietas que se comuniquen con Abuelas de Plaza de Mayo. También alentamos a las personas con dudas sobre su identidad a que se acerquen, pues tienen derecho a la verdad. Hasta el momento, 139 casos han sido resueltos, lo que demuestra que nunca es tarde para encontrarnos.”
– Finalmente, Gonzalo Villalonga destacó la exposición de una maqueta presentada por la Escuela Especial Nº 501, resultado de un proyecto institucional sobre el derecho a la identidad. Explicó que la maqueta está conformada por guirnaldas intervenidas por los alumnos y alumnas, formando el símbolo del pañuelo de las Abuelas de Plaza de Mayo.
La presidenta del Concejo, Silvana Desimone, anunció que la maqueta quedará expuesta en el recinto en reconocimiento a su valor educativo y testimonial.