En un evento encabezado por Maximiliano Abad, que reunió a más de 1.200 dirigentes y referentes de la UCR bonaerense, se debatieron estrategias de cara a las elecciones de este año. En representación de nuestra ciudad, Milagros Morales destacó la importancia del encuentro y el balance positivo de la reunión.
“La intención de esta convocatoria fue fortalecer nuestro espacio político, no solo para las próximas elecciones, sino también pensando en 2027. Buscamos recuperar la identidad y cohesión de nuestro bloque, que se vio afectada por diversos acontecimientos recientes. Apostamos por un espacio más plural, que, aunque mantenga los valores e ideas del radicalismo, también abra las puertas a quienes deseen un cambio dentro de un esquema más amplio y participativo”, explicó Morales.
Estrategia y Alianzas en Colón
Al ser consultada sobre la posibilidad de que la UCR compita en solitario en las elecciones legislativas de Colón, Morales afirmó: “No se trata solo de sumar fuerzas, sino de priorizar el trabajo y las ideas. No hacemos cálculos políticos para ganar, sino que buscamos personas con vocación y voluntad de transformar lo que no está funcionando. Contamos con un equipo de especialistas que trabajan en temas fundamentales como análisis de agua, cloacas y reordenamiento urbano, problemáticas que afectan directamente a los ciudadanos”.
Morales subrayó que el Concejo Deliberante no se limita únicamente a la labor legislativa, sino que también impulsa propuestas concretas que generen cambios efectivos en la comunidad. “Queremos ser gobierno, pero no estamos lanzando ideas al aire; estamos construyendo un proyecto serio y viable”, destacó.
Objetivos Electorales y Planificación
Respecto a la necesidad de contar con más concejales, Morales expresó: “En 2023 estuvimos muy cerca de lograrlo, y confiamos en que en 2025 será una realidad. La gente está viendo que muchas cosas no se están haciendo bien, y nosotros estamos analizando modelos de gestión exitosos en municipios radicales para replicar sus buenas prácticas”.
Además, hizo hincapié en que la falta de recursos no puede ser una excusa para la inacción gubernamental: “Existen municipios en situaciones similares a la nuestra que han logrado avances gracias a una planificación fiscal e impositiva eficiente. No podemos seguir justificando la falta de gestión con la excusa de que la Nación no envía fondos”.
Cuestionamientos a la Política Fiscal Local
Morales también se refirió a la reciente aprobación de una tasa sobre los combustibles por parte del Ejecutivo local, postura a la que la UCR se opuso: “Nos manifestamos en contra porque es inconstitucional y porque no estamos de acuerdo con la suba de tasas. Además, no hubo una contraprestación clara de esos fondos. La expectativa de recaudación no se cumplió, lo que demuestra una falla en la planificación”.
Finalmente, Morales resaltó la importancia de un reordenamiento territorial para definir el futuro de Colón: “Es fundamental pensar cómo queremos que sea nuestra ciudad en los próximos años. La planificación urbana debe ser una prioridad para garantizar un crecimiento ordenado y sostenible”.
El radicalismo se perfila así como una alternativa en Colón, con propuestas concretas y una visión de futuro basada en la planificación, la gestión eficiente y la apertura a nuevos actores políticos.
03/02/25 – Morales, Se necesita planificar el futuro de la ciudad
Milagros Morales abordó la visión de la ciudad a futuro, destacando la importancia de trabajar desde el Concejo Deliberante en la planificación urbana mediante una ordenanza de suelos. “Los cambios son clave. Debemos comenzar a pensar en una ciudad proyectada para los próximos 30, 40 o 50 años. Aunque no estemos físicamente en ese momento, es nuestra obligación planificar, porque, a la larga, siempre es la municipalidad la que debe resolver los problemas, independientemente del color político de quienes gobiernen.”
Señaló que una planificación adecuada habría evitado el crecimiento desordenado de la ciudad, que hoy genera problemáticas como inundaciones en ciertos barrios con lluvias leves y la falta de acceso a servicios públicos en otros sectores. “A veces, los intereses inmobiliarios priman sobre las normativas y, con tal de habilitar un loteo, se actúa de manera apresurada, generando problemas que emergen con el tiempo.”
Desde su bloque, están trabajando en una serie de medidas, ordenanzas y disposiciones que presentarán oportunamente. Estas iniciativas abordarán la regulación de las zonas a lotear, los requisitos que deben cumplir y el rol del Estado en el control previo, evitando que los problemas se deban solucionar a posteriori. “Nadie que compra un terreno quiere vivir sin servicios. Debe existir un control efectivo antes de que la gente comience a construir, porque después es muy difícil corregir lo que ya está hecho.”
Consultada sobre la posibilidad de expandir la ciudad hacia otras zonas que no sean exclusivamente hacia Wellwright, Morales afirmó: “Definitivamente. No solo debemos buscar otros sectores, sino también resolver los problemas actuales de abastecimiento de agua y el funcionamiento deficiente de la planta depuradora. No se trata solo de la expansión urbana, sino de planificar en función de los problemas existentes en cada sector. Si simplemente extendemos la red de cañerías, podría generarse un desabastecimiento generalizado.”
Hizo hincapié en que la planificación debe ser integral e incluir el suministro de servicios básicos. “No se trata solo de definir dónde se puede construir, sino también de evaluar el estado de la infraestructura central que debe abastecer a toda la ciudad. Hoy, con la disposición actual, se atomizan los recursos, provocando pérdidas, baja presión del agua y otras deficiencias.”
Se refirió también al impacto de la construcción de edificios de varios pisos, algunos de los cuales están próximos a entrar en funcionamiento. “Si ya tenemos problemas ahora, cuando estos edificios estén operativos, podríamos enfrentar una crisis urbana. Hemos presentado pedidos de informe para conocer los protocolos de seguridad en caso de incendio, considerando que las escaleras de los bomberos no alcanzan ciertas alturas. Además, algunos edificios estarían implementando sistemas propios de tratamiento de líquidos cloacales, pero es necesario evaluar el impacto en el abastecimiento de agua.”
Finalmente, Morales subrayó la necesidad de una regulación que contemple estos aspectos, ya que el acceso a estos edificios no es viable para la mayoría de la población, pero su construcción podría afectar el suministro de servicios básicos para todos. “Debemos revisar y regular estos desarrollos, asegurando que beneficien a la ciudad en su conjunto.”